martes, 28 de junio de 2011

Changing Paradigms sir Ken Robinson. Un comentario al porvenir educativo




Recién curse Filosofía de la educación como parte del currículo obligatorio de la licenciatura. En el curso estudiamos dos propuestas contemporáneas a los paradigmas de la educación del naciente siglo XXI: por un lado al argentino Edward Cullen que comparte el pensamiento de la educación por competencias, haciendo ciertas críticas y estableciendo sus límites, por el otro el norteamericano Mathew Lipman, este con una propuesta más filosófica y penetrante, proponiendo una filosofía para niños y develando que el desarrollo del análisis lógico y el razonamiento deductivo desarrollado desde la infancia son la fuente del progreso intelectual del individuo. En este sentido se acerca demasiado Ken Robinson, este inglés también observa que los paradigmas van más allá de observar si la educación debe ser enciclopédica, lineal o transversal. El problema viene de raíz y de igual manera que Lipman, observa que la capacidad de los niños en imaginar múltiples respuestas para un problema es un potencial reprimido por la educación escolar, hay que abrir nuevos paradigmas. Quizás apenas se vaya fertilizando el terreno para tomar serias consideraciones sobre el porvenir educativo, sin embargo el tiempo exige formular y considerar nuevos paradigmas. Robinson y Lipman probablemente vean un enfoque similar, romper la cuadratura de la escolarización, así como el lema kantiano atreverse a pensar independientemente de algo o alguien. La mentalidad del niño es así, libre y poco limitada, y el juego en esta etapa de vida es la experiencia estética que define su vida e imaginación, pero el malestar actual de mecanizar la vida sugiere que todo niño que “no se comporte dentro de lo establecido” tiene algún problema psicológico o psiquiátrico y en seguida debe ser medicado. Siguiendo esto Robinson es muy observador al notar que las drogas suministradas son en todo caso an-estesias, entonces si lo estético abre posibilidades de pensamiento, lo anestésico las cierra. Al llegar a la escuela los niños no son capaces de contestar abiertamente a algún problema y además en caso de hacer una inferencia o deducción para responder -que aunque sea errónea supone un razonamiento lógico- el profesor se limita a juzgar si corresponde o no a lo indicado en el libro. Según Robinson así los niños se empiezan a auto calificarse como listos o no listos y las limitantes crecen junto con ellos.










martes, 21 de junio de 2011

Fichte y Schelling

A continuacion les presento un breve cuestionario sobre Fichte y Schelling. En él podran observar una muy breve sintesis sobre sus posturas filosoficas.

Fichte
1. ¿Por qué la filosofía debe ser ciencia?
Para Fichte la filosofía es una ciencia y así debe serlo. Debe tener como tal un sistema debe ser una ciencia del todo, un saber del saber, del alemán debemos usar la palabra wissenschaft (wissen-saber) que coincide con lo anterior; la palabra science presenta más bien el caso de la ciencia positiva que desarrollaron los ingleses y con el sentido actual. Por otro lado Fichte explica que algo por ser un sistema, no implica que sea una ciencia, por ejemplo explicar una jerarquía angelical. Lo que necesita entonces la wissenschaft es saber que es saber, y debe tener un contenido una proposición fundamental es decir una proposición primera que no nos remita a una infinita cadena de causas, sino un comienzo fijo. Esto es el yo, no el yo creo sino el yo soy y en ese sentido la proposición fundamental según Fichte sería yo=yo.

2. ¿Cuál es el objetivo de la doctrina de la ciencia?
Según lo anterior Fichte piensa en una metaciencia, una ciencia de la ciencia. El motivo es tener un entendimiento de convergencia total. Dentro de este objetivo el yo es análogo a los cimientos de un edificio, que en este caso es el mismo sistema metacientífico. Fichte anuncia que el país que encuentre o desarrolle esta ciencia de la ciencia deberá ponerle el nombre y ese será por el que será reconocido, wissenchaft. Otro objetivo de la wissenchaft seria expresión de la libertad humana, cerca del sentido del sapere aude de Kant, pero Fichte va más lejos con un atreve a producir, a pensar y a crear un sistema lógico, un avance. Él también advierte que pasaría en caso de que no hubiese una ciencia de las ciencias: primero podría ser un regreso al infinito sin proposición fundamental según lo dicho anteriormente, o segundo, puede que existan varias ciencias sin puntos en común, sino ideas innatas que no se pueden sumar, de este modo no se puede pensar en fines ultimo ni en lo Absoluto.




Schelling
3. ¿Qué es lo Absoluto?
Lo Absoluto para Schelling es Dios o la substancia unitaria, que es orgánica y viva, que reporta actividad, tiene fin último y que además ella es principio de este fin. Para Schelling lo Absoluto se entiende por tres partes la filosofía de la historia la del arte y la de la naturaleza, estas son las potencias, es decir determinaciones del Absoluto, modos o emanaciones del ser. La suma sería una filosofía total y en tal sentido expresaría una imagen del universo ya que según Schelling la filosofía es la fundamentación de todo que se ocupa de todo.

4. ¿Cuál es el objetivo de la filosofía del arte de Schelling?
Schelling distingue dos contemplaciones, la pasiva que es por pura degustación y otra activa; aquí hay que recordad a Schiller con la idea de representación, donde el hombre recibe la información con un pensar y no solo por pura volición. Eso en cuanto al arte mismo pero también respecto a la ciencia y a la filosofía del arte. Su ejercicio es pensar en que se debe pensar, buscar una esencia del arte para no caer en la mera formalidad técnica, la imitación o la pura diversión. Una complejidad de la filosofía del arte es hablar de filosofía sin perder el arte o viceversa. Al respecto Schelling piensa que lo real y lo objetivo es el arte mientras que lo ideal o subjetivo es la filosofía, esta tiene el propósito de construir y reconstruir para la conciencia el objeto del arte en lo ideal subjetivo de la filosofía, así será esta una filosofía en relación al arte sin perder ningún tópico. Por último hay que decir que de acuerdo con la pregunta anterior hay puntos particulares de lo Absoluto, son las potencias: historia, naturaleza y arte. La última es la que nos compete ahora, las filosofías de estos puntos nos muestran parte de lo absoluto, sus arquetipos y de alguna manera conocemos lo que es Dios. La del arte nos muestra el arquetipo de la belleza, y por medio del arte se intuye las cosas en sí, lo hace realmente, por ejemplo la música nos muestra según Schelling el ritmo de la naturaleza o la plástica nos muestra la naturaleza organica objetivamente representada.

lunes, 20 de junio de 2011

Bong Esponja Pantalones de Cañamo

Te gusta bob esponja? ahora conoce a Bong esponja jejejej.
Esta chido el video disfrutenlo y comenten!

http://www.youtube.com/watch?v=d3HDNfpR4jY

Olvide poner entradas nuevas!

Es la segunda vez que escribo esto, la pagina me marco error ¬¬. Estamos en plena evaluacion y nunca meti entradas en mi blog. a algunos les evaluaran solo por hacerlo entonces espero no tener tantos problemas, una chica me pedia ayuda para su pagina web. Por otro lado no he hecho mi macros y no puedo escuchar el video del profesor en la compu de la escuela, sin embargo en mi laptop no se pueden crear macros porque es Office 2010 starter. En resumen... estoy muerto.

lunes, 13 de junio de 2011

Nueva entrada tras un año

Estoy tomando compu, el profe esta hablando y tengo que comenzar a usar mi blog. Asi que comienzo con esta entrada aburrida. prometo poner algo mas interesante despues.